Análisis espacial del transporte de sedimentos por área de aporte de afluentes sin cobertura vegetal en la cuenca del río Una
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.856Resumen
Los procesos de erosión y sedimentación en una cuenca hidrográfica pueden generar una variedad de impactos ambientales y económicos, especialmente cuando afectan los recursos hídricos. Estos factores dependen en gran medida de las características del suelo y de la gestión antrópica del uso del suelo. En este estudio, se aplicaron técnicas de geoprocesamiento, incluyendo el análisis de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y Sistemas de Información Geográfica (SIG), para identificar áreas prioritarias de restauración de la vegetación a lo largo de las riberas de los ríos. La metodología consideró la caracterización del suelo en función de la pérdida de suelo por erosión hídrica y el área de aporte de cada tributario, analizando el impacto de las actividades agrícolas y la ausencia de cobertura vegetal en estas zonas. El estudio se llevó a cabo en la cuenca del río Una (URB), ubicada en la región sureste de Brasil, identificando 19 áreas de aporte por tributario con las mayores tasas de pérdida de suelo, que oscilan entre 10 y 50 t/(ha·año). El área más afectada presentó una pérdida anual de aproximadamente 7,3 toneladas de suelo transportadas al curso de agua. La metodología utilizada, al integrar el análisis espacial y las características físicas del suelo, demostró ser una herramienta clave para la gestión ambiental y territorial, especialmente en la priorización de áreas de restauración de la vegetación, reflejándose directamente en la sostenibilidad de los recursos hídricos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.