Comparación de dos métodos de digitalización y su influencia en la precisión obtenida en la determinación de parámetros topográficos
Palabras clave:
MDE, digitalización, SIGResumen
Se realizó una experiencia con el objetivo de establecer la precisión con que se obtienen algunos parámetros topográficos utilizando dos métodos de digitalización en la realización de un MDE: el convencional, con mesa digitalizadora (vectorial) y un método mixto que une la rasterización producida por un escáner y la posterior vectorización con polilíneas generadas manualmente con un CAD. Se digitalizó un sector de una carta topográfica, estableciéndose la precisión con que se obtienen los parámetros topográficos más usados. Estos valores se compararon con los medidos directamente sobre la carta. El método de digitalización sobre tablero presentó un error posicional, de ± 16,4 m, el cual es superior al admisible. Las diferencias altimétricas se explicarían por la presencia de la banda épsilon en las curvas de nivel digitalizadas en mesa, inexistente en el método mixto, presentándose éste como una alternativa superadora para la digitalización de mapas.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.