Las regionalizaciones argentinas: evolución de su capacidad de discriminación del bienestar de la población (1943-1992)
Palabras clave:
regionalizaciones, evaluación, reajuste espacial flexible, índice de calidad de vida, SIGResumen
Los geógrafos y organismos de planificación efectuaron diversas regionalizaciones de la República Argentina entre 1943 y 1992. Hasta ahora hemos carecido de elementos de comparación y nos hemos manejado sin intentar formular algún tipo de valoración de estas propuestas como elementos de análisis territorial. Para intentar avanzar en este sentido efectuaremos una comparación de las regionalizaciones más representativas de los últimos 60 años y dimensionaremos su poder de discriminación respecto del índice de bienestar de la población argentina. Para eso utilizaremos la capacidad de reajuste espacial flexible (análisis espacial) propio de los SIG que permite calcular información a partir de una capa de información que no “ajusta” exactamente.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.