Cartografiando la extensión de la globalización
Palabras clave:
mapas del mundo, cartograma, visualización, datos internacionales, desigualdades, globalización.Resumen
En los últimos años se ha prestado mucha atención a diferentes aspectos de la globalización. Un modo de hacerse una idea de los resultados de ésta es visualizar diferentes aspectos de la misma usando mapas del mundo. Este trabajo utiliza “cartogramas” del mundo con el fin de discutir la forma de la globalización. Mapas de comercio, migración, viajes y telecomunicaciones pueden ilustrar cómo de interconectado está el mundo, describiendo los contornos de la conectividad global. Otros mapas muestran ingresos, educación, enfermedades y condiciones de vida; estos mapas demuestran la persistencia de grandes desigualdades en el mundo. Debería ser de interés prioritario conocer el grado en el que las personas y los lugares están conectados y si estas conexiones son realmente beneficiosas. Los mapas son un medio efectivo de ilustrar el nivel de globalización existente.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.