“Medición de la accesibilidad geográfica de la población a los Hospitales de Alta Resolución de Andalucía mediante herramientas SIG basadas en el análisis de redes
Palabras clave:
planificación sanitaria, servicios sanitarios, accesibilidad geográfica, análisis de redes, aplicaciones SIG.Resumen
La Administración Sanitaria Andaluza, como organismo competente en garantizar prestaciones sanitarias públicas accesibles al conjunto de la población, puso en marcha en el año 2004 un proceso de planificación de centros asistenciales basados en un nuevo concepto de hospital denominado Hospital de Alta Resolución. Entre los objetivos a alcanzar con la proyección de la red de Hospitales de Alta Resolución se encuentra el acceso equitativo de la población a las prestaciones de asistencia especializada, por lo que la accesibilidad geográfica se convierte en un concepto clave tanto en el propio proceso de planificación sanitaria como en la cuantificación de la mejora en el acceso. Es por ello necesario el diseño de una metodología que permita la medición de la accesibilidad de la población a los nuevos centros proyectados. En este contexto, el artículo presenta una metodología de cálculo de la accesibilidad geográfica de la población a la red de Hospitales de Alta Resolución, a través de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG) basadas en el análisis de redes, que se ajustan a la resolución de problemas como el cálculo de la ruta más rápida entre dos puntos, determinar el área de servicio de un punto dado, definir rutas entre varios nodos para alcanzar un destino, etc.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.