Medición de la deforestación mediante percepción remota en la microcuenca río Supte, Tingo María – Perú
Palabras clave:
Landsat TM-5, deforestación, procesamiento digitalResumen
La investigación nace con el objetivo de conocer el proceso de deforestación, en el período de 1990 a 2005, en la microcuenca del río Supte (8745,5 ha), sector que ha sido altamente alterado por la práctica de la agricultura migratoria. Para ello se utilizaron técnicas de Teledetección y SIG, usando dos imágenes del satélite-sensor Landsat TM-5. En primer lugar, se realizó el pre-procesamiento de las imágenes de satélite. Después, con un receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Global), se ubicaron áreas clase o de entrenamiento que sirvieron para realizar la clasificación digital supervisada. En la validación del resultado se obtuvo una Exactitud Global del 64% y un Índice de Kappa de 0,57, indicando la bondad de la clasificación. Finalmente, se determinó una tasa de deforestación de 34,8 ha por año y una pérdida de 521,9 ha de bosque en 15 años, mientras que los suelos degradados se incrementaron en 720,6 ha, llegando a un total de 1723,4 ha en 2005.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.