Sistema de monitoreo de la dinámica de uso de suelo (MODUS) en la región binacional México-Estados Unidos
Palabras clave:
Uso de suelo, MoDUS, Frontera norte de México, urbanizaciónResumen
Las tendencias actuales de crecimiento y concentración de la población colocan a las ciudades en el centro del debate ambiental y de desarrollo. Su expansión ha propiciado una mayor demanda de espacios productivos primarios, con los que sin embargo, paradójicamente compite y a los que termina desplazando. Por sus condiciones geopolíticas y económicas, la dinámica de uso del suelo en la frontera norte de México ha constituido un fenómeno de gran interés en las últimas décadas. Las herramientas geotecnológicas representan una alternativa óptima para su monitoreo y análisis. En este trabajo se exploran las bases para la integración de un Sistema de Monitoreo de la Dinámica Uso de Suelo (MoDUS) en la frontera norte de México, como herramienta de apoyo a la planificación regional. El sistema MoDUS busca caracterizar los cambios de uso de suelo alrededor de las principales conurbaciones binacionales a lo largo de la frontera, en el periodo 1975-2010, con base en la clasificación de imágenes Landsat. Los modelos generados dan cuenta de las principales tendencias, como la creciente urbanización y fragmentación asociada, así como la disminución de la superficie agrícola y natural, y son críticos para evaluar los impactos de las actividades humanas en un amplio rango de sistemas y procesos naturales de la región.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.