Actualización de cartografía catastral urbana mediante LiDAR y SIG
Palabras clave:
Actualización cartográfica, cartografía urbana, detección de cambios, LiDAR, SIGResumen
Este artículo presenta una metodología para actualizar cartografía urbana de forma automática utilizando datos LiDAR (Light Detección And Ranging) y SIG (Sistema de Información Geográfica). La gran utilidad de disponer de cartografía urbana a grandes escalas tanto para el sector privado como público motiva la actualización periódica de la misma por parte de las administraciones locales. No obstante, dada la dificultad de detectar nuevas edificaciones en la cartografía obsoleta, en la mayoría de los casos se opta por su renovación completa con los costes asociados que ello conlleva. El presente artículo muestra una metodología para actualizar cartografía, previa detección de cambios utilizando datos LiDAR. Además, se exponen distintos algoritmos para transformar cartografía 2D a 3D a partir de un ajuste mínimo cuadrático utilizando la información altimétrica que proporciona la tecnología LiDAR.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.