Conflación semántica: un estudio sobre la integración de información geoespacial basada en ontologías
Palabras clave:
Información geográfica, heterogeneidad, conflación semántica, ontologíaResumen
La conflación semántica es la integración de información geoespacial de múltiples fuentes en un conjunto compuesto de fenómenos (features) que poseen mayor precisión en posición y atributos que las fuentes originales. En la conflación semántica el tratamiento de la información tiene una componente más abstracta y afecta a todos los actores que intervienen en el ciclo de vida de la información geográfica. La existencia de gran cantidad de productores de información geográfica provoca la aparición de multitud de fuentes con información similar pero con modelizaciones (representaciones de esa información) y realizaciones (tecnologías que soportan las modelizaciones) muy dispares entre sí. En este artículo se proporciona una revisión de los diferentes enfoques existentes para llevar a cabo la conflación semántica entre diversos conjuntos de datos geoespaciales. Para ello, se realiza un análisis de las principales fuentes de información geográfica existentes (de nivel mundial a regional). Esto da una idea de la gran heterogeneidad que existe entre ellas. Asimismo, se estudian todos los tipos de heterogeneidad que se presentan y a qué niveles se dan en estas fuentes de información. A continuación, se realiza una breve introducción a las ontologías de dominio geoespacial. Dichas ontologías resultan un elemento principal de los diversos enfoques descritos sobre conflación semántica. Finalmente, se presentan unas conclusiones.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.