Preservación de la Información Geográfica: Perspectivas y situación en España
Palabras clave:
datos espaciales, información geográfica, preservación, contenidos digitalesResumen
La preservación de contenidos digitales es una cuestión sin una solución única ni definitiva. Esta situación es más crítica en el caso de los datos espaciales. Este trabajo presenta definiciones, marcos, métodos, y ejemplos específicos de aspectos y proyectos de preservación de datos espaciales. Se vincula la preservación de los datos espaciales a los metadatos y por ello se analizan las normas de metadatos bajo este punto de vista. Se proponen tres alternativas: nueva norma ISO, desarrollo de perfiles, y extensión de ISO 19115. También se ofrecen algunas directrices para incluir aspectos de preservación de los datos espaciales en sus metadatos. Por medio de una encuesta se determina la situación actual de la preservación de los datos espaciales en España. Esta encuesta ha sido contestada por 20 organizaciones e indica que las actividades de preservación de los datos espaciales están en el orden del 19%, la mitad del nivel de contestación (40%) para las actividades de preservación generales realizadas por las bibliotecas y archivos que han contestado. Finalmente se indican posibles líneas de investigación y trabajo, así como la necesidad de la regulación y legislación a este respecto.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.