“Generación de una metodología para la gestión y recreación cartográfica a partir de información del Catastro de Ensenada
Palabras clave:
sistemas de información geográfica, fuentes geo-históricas, Catastro de Ensenada, geografía históricaResumen
Con la metodología que exponemos en este trabajo tratamos de llenar un vacío en la investigación con fuentes geo-históricas. El manejo de la información de dichas fuentes para reconstrucción territorial carece, hoy por hoy, de procedimientos estandarizados y está pendiente de la introducción de técnicas y procedimientos de amplia aceptación en diferentes áreas de conocimiento. Estas dos líneas constituyen los objetivos del trabajo que presentamos, y que se han materializado en una apuesta por el empleo de Sistemas de Información Geográfica con desarrollo de módulos propios empleando software libre. Como adelanto a la fase de diseño y construcción de un software para la gestión y recreación cartográfica de fuentes geo-históricas, se ha desarrollado una serie de procedimientos centrados en una fuente del siglo XVIII de gran calidad, el Catastro de EnsenadaDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.