La evaluación del potencial para el desarrollo del turismo rural. Aplicación metodológica sobre la provincia de Cáceres
Palabras clave:
Potencial turístico, comparación por pares, atractivo turístico, variables internas, variables externas, SIG, Cáceres.Resumen
En este artículo se propone una metodología sintética que nos sirva para evaluar el potencial turístico del territorio, de una forma relativamente sencilla pero completa y aplicable, ya que considera los tres pilares básicos del turismo: los atractivos, la oferta y la demanda. Además, ha sido complementada por otros elementos de carácter territorial definidos por la accesibilidad. Se ha tomado como base de partida la opinión de la demanda para priorizar las variables más importantes mediante la técnica de pairwise, junto a las correlaciones lineales obtenidas entre la presencia de atractivos turísticos y oferta de alojamientos rurales preexistentes. Asimismo, se ha implementado en un Sistema de Información Geográfica con el objetivo de facilitar cualquier tipo de análisis territorial, centrándonos en la adaptación del potencial turístico a la oferta de alojamientos existente.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.