Uso de técnicas de información geográfica para la discriminación de superficies regadas
Palabras clave:
Planificación hidrológica, TIG, teledetección, regadío.Resumen
A pesar de la importancia que tiene el conocimiento preciso de la demanda agrícola para poder realizar una adecuada planificación hidrológica y una gestión sostenible de los recursos hídricos, en la actualidad se usa información basada en distintas fuentes de datos y metodologías que al contrastarse arrojan resultados poco consistentes entre sí. En esta comunicación, se presenta una metodología genérica de evaluación multicriterio para la discriminación de superficies regadas basada en el uso de datos geográficos mutiespectrales y multitemporales. Además, se tratan los principales conceptos operativos a considerar y se resalta la importancia de la adaptación de la metodología a la realidad agronómica y a las características territoriales. La comparación con los otros métodos disponibles muestra que el uso de técnicas geoespaciales debe considerarse como la alternativa más adecuada para la estimación de la demanda hídrica para la agricultura.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.