Localización óptima de los puntos de mayor visibilidad combinada
Palabras clave:
torres de vigilancia, cuenca visual, intervisibilidad, análisis de redes, localización óptima, MDE.Resumen
Conocer la ubicación del punto que posee la mayor cuenca visual sobre un área suele requerir la elección de una serie de localizaciones candidatas y el cálculo de su visibilidad. Si se contempla la posibilidad de considerar conjuntos de puntos candidatos y maximizar la superficie visible minimizando su número, la labor tiene un elevado coste de tiempo. En este artículo se presenta una metodología para afrontar estas cuestiones de una forma simplificada, basada en el programa ArcGIS y aplicada a las torres de vigilancia de incendios de la comarca de Albarracín (Teruel, España). La discretización de la superficie topográfica representada por un MDE a partir de la elección de puntos de alta visibilidad y puntos a observar, la generación de líneas de intervisibilidad positiva que los conecten y su integración en un modelo de redes permite la aplicación de métodos de localización y asignación óptima. Como resultado es posible conocer la ubicación de los puntos de mayor visibilidad combinada.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.