Assessment of the discrimination ability of MERIS spectral data for burned area mapping using ROC curves
Palabras clave:
separability, non-parametric analysis, forest fires, satellite imagesResumen
Traditionally, the selection of the most appropriate bands to classify the target cover was supported by statistical indices that measured the discrimination ability of the spectral bands based on the Gaussian distribution assumption. However, that assumption might not be fulfilled in every instance. In this study we applied a non-parametric test (receiver operating characteristic, ROC) to measure the discrimination ability of MERIS sensor spectral bands and derived spectral indices to classify burned areas. The discrimination potential of each band was computed from the post-fire image, and from the temporal difference of the images. In both cases, the sources of confusion between burned areas and other covers were identified. The bands with higher discrimination ability were the NIR bands and the best indices were η, GEMI, BAI, α B8, α B10, DGEMI and DBAI.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.