Assessment of land degradation Using Shannon entropy Approach On Polsar Images In Patagonian Coastal deserts
Palabras clave:
Polarimetric key parameters, burned areas, wind-driven land degradation, overgrazing, desertification.Resumen
We focus on Shannon Entropy (SE) for the characterization of polarimetric Synthetic Aperture Radar (PolSAR) images. This approach analyzes the information contribution made by individual pixels to the whole image for assessment of land degradation in the information content of ALOS PALSAR images. Additionally, the performance of other polarization parameters, and polarization decomposition is illustrated and discussed. Dual-Pol and Quad-Pol scenes have been acquired under the SAOCOM (Satélite Argentino de Observación con Microondas, Spanish for Argentine Microwaves Observation Satellite) project in 2010 and 2011, from northeastern Patagonian coastal desert, Argentina. The accuracy of the SE map was assessed using a set of ground observations based on remotely sensed data that have higher accuracy. The results show that the SE can describe and determine the image features more obviously in the study area, so that it represents an important reference value for land degradation detection and land status characteristics extraction.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.