Integración de parámetros socioeconómicos en estudios espaciales de riesgo sanitario mediante el uso de herramientas multicriterio
Palabras clave:
Riesgo sanitario, SIG, técnicas multicriterioResumen
Los análisis de riesgo sanitario tradicionales son criticados por tener una visión fragmentada de la relación entre una fuente de peligro y el organismo expuesto, al ser espacialmente puntuales, unipersonales y monosustancia, y por no considerar otras influencias sobre la exposición, por ejemplo, modelando la tasa de ingesta. Al existir un interés creciente por modelos que integren el riesgo y los SIG, se utiliza esa plataforma para superar esas críticas en estudios sobre contaminantes en agua de bebida. Así se cartografían niveles de riesgo por polígono, complementados por un índice integrador formado por parámetros socioeconómicos que modelan la tasa de ingesta usando técnicas multicriterio. Se estima que es un aporte superador, caracterizando el riesgo de un modo más comprehensivo, sistematizable y objetivo.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.