Análisis de la fenología foliar de lenga a través de series de tiempo y su efecto en el ciclo hidrológico, asistido por datos del satélite MODIS
Palabras clave:
Intercepción, retención de agua, materia orgánica, MODISResumen
La materia orgánica generada por la descomposición de las hojas de lenga (Nothofagus pumilio) influye en las condiciones de microclima, ciclo de nutrientes y del agua, erosión del suelo, entre otras. En el presente estudio se analizó mediante series de tiempo a partir de productos MODIS el comportamiento fenológico de esta especie lo cual permitió determinar cuantitativamente la superficie y la capacidad de intercepción de agua lluvia de las diversas partes aéreas de ésta (hojas, ramillas, ramas y fuste). Con el peso seco de las hojas se estableció un ensayo de descomposición para establecer la razón entre masa seca y la masa de materia orgánica producida. Los resultados muestran que la estructura viva y la materia orgánica de las hojas descompuestas son capaces de retener importantes masas de agua lluvia, vital en aquellos ecosistemas boscosos formados por esta especie.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.