Dinámica espacio-temporal del porcentaje de suelo desnudo en pastizales semiáridos de Argentina
Palabras clave:
Desertificación, ALME, pastizales, Argentina, suelo desnudo, precipitacionesResumen
Los importantes cambios de uso del territorio en los pastizales semiáridos de San Luis (Argentina) asociados al aumento de las precipitaciones, establecen la necesidad de evaluar espacial y temporalmente posibles procesos erosivos. En este trabajo se utilizaron cuatro mosaicos de imágenes Landsat (1973, 1989, 1997, 2007), cubriendo una superficie total de 20290 km2 en un períodos de 34 años, para determinar cambios en los porcentajes de suelo desnudo de los pastizales de San Luis y su relación con las precipitaciones y tipos de suelos. El suelo desnudo y el área ocupada por dunas, determinado mediante un análisis lineal de mezclas espectrales (ALME), se redujo siguiendo el aumento en las precipitaciones entre 1973 y 2007. Cultivos y pasturas presentaron porcentajes de suelo desnudo superiores al de los pastizales y una superficie de 535,5 km2 alcanzó coberturas medias de suelo desnudo mayores al 30%.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.