Modelo de distribución potencial de Lobesia botrana (Lepidoptera: Tortricidae). Una herramienta de planificación para su detección temprana a nivel regional
Palabras clave:
Argentina, especie invasora, vigilancia fitosanitariaResumen
Los objetivos de este trabajo fueron estimar la distribución geográfica potencial de una especie invasora, la Lobesia botrana, a escala regional en Argentina y simular la distribución temporal de la especie en el marco de un potencial escenario de establecimiento y dispersión de la misma en el país. Se categorizaron y delimitaron cartográficamente áreas de riesgo diferencial mediante la utilización de un enfoque ecológico deductivo. Utilizando estadísticas climáticas diarias, se simuló para Argentina un modelo fenológico de la especie, validado previamente en Grecia. Los resultados indican que L. botrana podría potencialmente establecerse y completar al menos tres generaciones anuales en las zonas vitivinícolas del este de Cuyo y el noroeste argentino, mientras que las zonas vitivinícolas del Alto Valle de la Patagonia presentaría un bajo riesgo de establecimiento. Este análisis de riesgo territorial permitiría optimizar la planificación espacio-temporal de las actividades de monitoreo preventivo de la especie por parte de los organismos de fiscalización fitosanitaria de Argentina.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.