Fenología de ambientes tropicales en el marco de la Teledetección
Palabras clave:
fenología, series de tiempo, NDVI, Colombia, TiSeGResumen
El principal objeto de estudio es el cambio de NDVI en la vegetación a lo largo del tiempo como aproximación a la fenología en el contexto de la teledetección. Las coberturas vegetales presentan diferentes patrones fenológicos debido a las estaciones en latitudes altas y el clima, pero se espera que estos patrones también puedan ser detectados en las series de tiempo NDVI ambientes tropicales. Trece sitios (una serie de tiempo para cada sitio) fueron seleccionados en la parte más septentrional de Sudamérica con el fin de evaluar la existencia de patrones temporales en el Trópico. Se encontró que los métricos de series de tiempo permiten identificar claramente los cultivos de arroz, caña de azúcar y pastos. Se encontraron patrones claros de NDVI para cultivos mixtos, monocultivos de arroz, palma africana, banano y café. Además, la comparación de bosques adyacentes deforestados y no-deforestados permitió determinar fechas de deforestación. Los sitios con alta cobertura de nubes no pueden estudiarse con este método.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.