Elaboración del Atlas climático de Extremadura mediante un sistema de información geográfica
Palabras clave:
climatología regional, sistemas de información geográfica, temperatura, precipitación, insolación, Extremadura, interpolaciónResumen
Se presenta un conjunto de mapas que conforman el Atlas Climático de Extremadura, elaborado para servir de apoyo a la investigación en recursos naturales y especies de interés para la conservación. Partiendo de los datos termopluviométricos del Instituto Geográfico Nacional, los métodos utilizados para la elaboración de los mapas han sido de dos tipos: interpolación mediante splines para las variables termopluviométricas y simulación informática para las variables relativas a la insolación potencial. Para realizar el Atlas se han utilizado las herramientas disponibles en dos sistemas de información geográfica comerciales; el resultado es un documento con 14 mapas correspondientes a otras tantas variables climátic as que puede consultarse en formato PDF. Este conjunto de mapas podrá ampliarse en el futuro cuando los datos disponibles permitan obtener información más precisa y con mayor resolución de otras variables de gran importancia: vientos, evapotranspiración, aridez, etc.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.