Paradigma Geotecnológico, Geografía Global y CiberGeografía, la gran explosión de un universo digital en expansión
Palabras clave:
Paradigma Geotecnológico, Geografía Global, CiberGeografía, Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), Teoría de la Geografía.Resumen
El Paradigma Geotecnológico como nueva forma de ver la realidad a través de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), la Geografía Global como campo disciplinario que sustenta esta nueva visión al estar formada por los conceptos y métodos de análisis geográfico que se han incorporado al ambiente digital, y la CiberGeografía como el estudio que comprende las amplias relaciones entre lo real (espacio geográfico) y lo virtual (representación digital), están revolucionando el análisis geográfico del siglo XXI. El presente trabajo aborda esta trilogía que surge como generadora de la “explosión disciplinaria” que experimenta la Geografía actual con lo cual impacta en el resto de las ciencias y las prácticas humanas. Posibilitan la simbiosis entre ciencia geográfica y su contexto, y nos muestran un inminente desafío, el de la superposición-complemento-competencia de nuestro mundo real con un nuevo universo digital en expansión.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.