Modelización de los patrones de frecuentación de playas mediante técnicas de videomonitorización costera y análisis multivariante
Palabras clave:
Frecuentación de playas, videomonitorización costera, análisis multivariante, gestión litoral, MallorcaResumen
Las playas son un recurso natural de primer orden en economías turísticas como la de las Illes Balears. En este sentido, la ordenación y gestión de los servicios asociados a la seguridad de los bañistas es un tema de vital importancia. En el presente trabajo se desarrolla un modelo predictivo de usuarios de playa de Cala Millor (NE Mallorca) en base a los datos de frecuentación obtenidos mediante técnicas de videomonitorización costera para la primavera-verano de 2007 y las variables ligadas al estado del mar (altura de ola y periodo en aguas superficiales y profundas), así como variables de tipo ambiental (temperatura, humedad, precipitación, velocidad del viento) y otras asociadas al grado de ocupación hotelera y el tipo de día de la semana (laborable vs fin de semana). Se ha ensayado un modelo predictivo de frecuentación a partir de técnicas de extracción de componentes principales y análisis de regresión múltiple, obteniéndose de este último una herramienta capaz de explicar cerca del 70% de la ocupación de la playa mediante reducidas variables ambientales y de un indicador relativo de ocupación de la planta hotelera. En conjunto, el modelo se presenta como una herramienta óptima y sencilla para la previsión de la frecuentación de la playa y en el diseño e implementación de recursos y servicios de seguridad para bañistas.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.