Valoración del método de densidades focales (Kernel) para la identificación de los patrones espaciales de crecimiento de la población en España
Palabras clave:
Estimadores focales (método Kernel), densidad de población, dinámica demográfica, descentralización, patrones espacialesResumen
La distribución de la población en España ha experimentado a lo largo de las últimas décadas un acelerado proceso de redistribución espacial. Éste, se materializó en diferentes fases, desde las primeras de centralización absoluta, hasta las más recientes, de descentralización, generalizadas en gran parte de las ciudades españolas. Para plasmar cartográficamente la tendencia e intensidad de estos procesos de redistribución demográfica, se evalúa como alternativa la adecuación del método de estimadores o densidades focales –concepto propuesto por A. Moreno, que responde al término inglés Kernel-, al permitir sus resultados la definición de patrones espaciales que pudieran quedar encubiertos en las extendidas salidas cartográficas coropléticas, resultantes de las densidades de base administrativa, en este caso, de base municipal.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.