ANÁLISIS DE LOS USUARIOS Y USOS DE LOS MDE EN ESPAÑA
Palabras clave:
Modelos Digitales de Elevación(MDE), usuario, usoResumen
Se ha realizado una caracterización de los usuarios y usos de los MDE (MDE05, MDE25 y MDE200) que se descargan del centro de descargas del CNIG. Para realizar este trabajo se ha utilizado un conjunto de 12 493 registros de encuestas realizadas en línea y voluntariamente en el momento de descarga y correspondientes al año 2014. Con estos datos se ha determinado la geografía de las descargas, el perfil de los usuarios, el uso de los productos y su valoración. Se han identificado 6 087 usuarios distintos, y de esta población los usuarios mayoritarios tienen el perfil de profesionales particulares (71 %) y aquellos relacionados con actividades docentes (18 %); además, la mayoría de ellos solo realizan una descarga. Los usos predominantes son los relacionados con el hacer docente e investigador y los de carácter profesional. Destaca que los usos relacionados con el ocio, deporte y turismo alcanzan un 9.5 % de los casos. La valoración de la utilidad de los productos es muy alta, pero no tanto las necesidades de actualización.Citas
Decreto 141/2006, de 18 de julio, por el que se ordena la actividad cartográfica en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA nº 154, de 09/08/2006)
Directiva 2007/2/CE por la que se establece una Infraestructura de Información Espacial en la Unión Europea (InspirE).
EC (2008). The Socio-Economic Impact of the Spatial Data Infrastructure of Catalonia. European Commission Joint Research Centre
ICECA (2011). NTCA 01-002. Modelo Aseguramiento Calidad de productos de IG.
Ley 14/2010 de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España.
Real Decreto 1545/2007 de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional.
Friedman H., Amoo T. (1999). Rating the rating scales. In Journal of Marketing Management, Vol. 9:3, Winter 1999, 114-123.
Piet Stroeven, Kai Li, Nghi L.B. Le, Huan He, Martijin Stroeven. (2015). Capabilities for property assessment on diferent levels of the micro-strcutre of DEM-simulated cementitious materials. Construction and Building Materials. Vol. 88, 105-117.
P. Nila Rekha, R. Gangadharan, P. Ravichandran, P. Mahalakshmi, A. Panigrahi, S.M. Pillai (2015). Assessment of impact of shrimp farming on coastal groundwater using Geographical Information System based Analytical Hierarchy Process. Aquaculture. Vol 448, 491-506.
Anders Juel, Geoffrey Brian Groom, Jens-Christian Svenning, Rasmus Ejrnaes. (2015). Spatial Application of Random Forest models for fine-scale coastal vegetation classification using object based analysis of aerial orthophoto and DEM data. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation. Vol. 42, 106-114.
Christopher Gomez, Yuichi Hayakawa, Hiroyuki Obanawa. (2015). A study of Japanese landscapes using structure from motion derived DSMs and DEMs based on historical aerial photographs: New opportunities for vegetation monitoring and diachronic geomorphology. Geomorphology. Vol 242, 11-20.
Siddharth Saksena, Venkatesh Merwade. (2015). Incorporating the effect of DEM resolution and accuracy for improved flood inundation mapping. Journal of Hydrolophy. Vol. 530, 180-194.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.