CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL TURISMO EN EXTREMADURA MEDIANTE GROUPING ANALYSIS
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.490Palabras clave:
Análisis de agrupamiento, restricción espacial, Extremadura, territorio turístico.Resumen
Este artículo propone la caracterización del territorio turístico de Extremadura a partir del análisis de grupos (Grouping Analysis), técnica vinculada a la geoestadística. En la configuración de territorios homogéneos se consideran las variables relativas a los atractivos y la oferta de alojamientos y restauración y, además, se recurre al criterio espacial. Por ello, la técnica propuesta, trata de ir más allá de los análisis exclusivamente cuantitativos al incorporar el espacio próximo como factor destacado a la hora de establecer grupos homogéneos. Tras realizar numerosos ensayos, utilizando variables muy diversas y diferentes criterios de restricción espacial, desde la omisión del mismo hasta la consideración de tres vecinos como criterio de distancia, se pone de manifiesto que los resultados que ofrece la utilización de éste último criterio son sensiblemente mejores que los obtenidos con la omisión del criterio espacial. Como consecuencia de su desarrollo se obtienen 14 territorios turísticos bien diferenciados.Citas
Antón Clavé, S. y González Reverte, F. (2011): Planificación territorial del turismo. Barcelona, UOC.
Bigné Alcañiz, J. y López Olivares, D. (dirs.) (1999): Planificación territorial y comercialización turística. Castellón, Universitat Jaume I.
Blalock, H.M. (1986): Estadística Social. México, Fondo de Cultura Económica.
Blasco, D.; Guia, J. y Prats, L. (2014): “Heritage tourism clusters along the borders of Mexico”, Journal of Heritage Tourism, 9 (1), pp. 51-67.
Boers, B. y Cottrell, S. (2007): “Sustainable Tourism Infrastructure Planning: A GIS-Supported Approach”, Tourism Geographies: An International Journal of Tourism Space, Place and Environment, pp. 1-21.
Boullón, R.C. (1986): Planificación del espacio turístico. México, Trillas.
Calinski, T. y Harabasz, J. (1974): “A dendrite method for cluster analysis”, Communications in Statistics, 3 (1), pp. 1-27.
Chadefaud, M. (1987): Aux origines du tourismo dans le Pays de l'Adour (Du mythe à l'espace: un essai de géographie historique). Pau, Cahiers de l'université de Pau.
Chancellor, C. Y. (2008): “Using Geographic Information System to Visualize Travel Patterns and Market Research Data”, Journal of Travel y Tourism Marketing, 25(3-4), pp. 341-354.
Díaz Viera, M. (2002): Geoestadística Aplicada. México, UNAM.
Fang, Y., Huang, Z., Wang, K. y Cai, B. (2015): “Spatial Pattern of Chinese Tourism Development and Its Mechanism Based on Different Spatial-temporal Scales: Taking the Panel Data of China Mainland (1996–2010) for Example”, Journal of Landscape Research, 7 (2), pp. 47-54.
Fernández Güell, J. (1989): “El turismo como sistema funcional”, Estudios Turísticos (101), pp. 71-84.
Fernández Tabales, A. (2004): “Turismo y ordenación del territorio”, Quaderns de Política Econòmica, 7 (May-Ag), pp. 35-47.
Fodness, D., y Murray, B. (1997): “Tourist information search”. Annals of Tourism Research, 24, pp. 503-523.
García-Palomares, J., Gutiérrez, J., y Mínguez, C. (2015): “Identification of tourist hot spots based on social networks: A comparative analysis of European metropolises using photo-sharing services and GIS”, Applied Geography, 63, pp. 408-417.
Gartner, W. (1989): “Tourism Image: Attribute Measurement of State Tourism Products Using Multidimensional Scaling Techniques”, Journal of Travel Research, 28, pp .16-20.
Grinberger, A., Shoval, N., y McKercher, B. (2014): “Typologies of tourists’ time–space consumption: a new approach using GPS data and GIS tools”, Tourism Geographies: An International Journal of Tourism Space, Place and Environment, 16 (1), pp. 105-123.
Gunn, C. (1988): Tourism planning. London, Taylor y Francis.
Haggett, P. (1976): Análisis locacional en la geografía humana. Barcelona: Gustavo Gili.
JUNTAEX, D. G. de Turismo (2010): turismoextremadura.com. [Consulta: 18-12-2015]. Disponible en turismoextremadura.com
Kahn, J. (2006): “Factor analysis in Counseling Psychology research, training and practice”, The Counseling Psychologist (34), 1-36.
Lee, S.-H., Choi, J.-Y., Yoo, S.-H. y Oh, Y.-G. (2013): “Evaluating spatial centrality for integrated tourism management in rural areas using GIS and network analysis”, Tourism Management, 34, 14-24.
Long, J. (1983): Confirmatory Factor Analysis. Bloomington: SAGE.
López Delgado, P., Alarcón Urbistondo, P. y Martín Armario, J. (2000): “El posicionamiennto de las comunidades autónomas en la demanda turística extranjera”, Estudios de Economía Aplicada, 16, pp. 111-131.
Martínez González, J. (2013): “El turismo como sistema significativo. Ideas para l gestión de las empresas turísticas”. TURyDES, 6 (14), pp. 1-11.
Mason, P. (2015): Tourism Impacts, Planning and Management. New York, Routledge.
Merinero-Rodríguez, R., Pulido-Fernández, J., y Navarro-Yánez, C. (2014): “Propuesta metodológica para la caracterización territorial de turismo a escala local”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 66, pp. 291-321.
Moliner Velázquez, B., Gallarza, M., y Gil Saura, I. y. (2015): “Causas y consecuencias sociales de la satisfacción de los clientes con hoteles”, Cuadernos de Turismo, 36, pp. 295-313.
Ofobruku, A., Onabanjo, N., y Iheabunike, B. (2013): “Utilisation of GIS technology for tourism management in Victoria Island lagos”, European Scientific Journal, 9 (3), pp. 92-118.
Pedhazur, E. (1997): Multiple Regressión in behavioural research: explanation and prediction. Fort Worth, Harcourt Brace College Publishers.
Pérez, E.R y Medrano, L. (2010): “Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas”, Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2 (1), pp. 58-66.
Ritchie, B., Burns, P., y Palmer, C. (2005): Tourism Research Methods: Integrating Theory with Practice. Oxfordshire, CABI.
Ruiz Vega, A., y Vázquez Casielles, R. y. (1995): “La calidad percibida del servicio en establecimientos hoteleros de turismo rural”, Papers de Turismo (19), pp. 17-33.
Rutherford, J., Kobryn, H., y Newsome, D. (2015): “A case study in the evaluation of geotourism potential through geographic information systems: application in a geology-rich island tourism hotspot”, Currrent Issues in Tourism, 18 (3), pp. 267-285.
Sánchez Martín, J. (1998): “Tipología turística municipal de Extremadura basada en el Análisis Factorial de Componentes Principales”, Lurralde. Investigación y espacio, 21, pp. 95-119.
Sánchez Martín, J., Sánchez Rivero, M., y Rengifo Gallego, J. (2013): “La evaluación del potencial para el desarrollo del turismo rural. Aplicación metodológica sobre la provincia de Cáceres”, Geofocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 13 (1), pp. 99-130.
Sánchez Rivero, M. (2008): “Análisis espacial de datos y turismo: nuevas técnicas para el análisis turístico. Una aplicación al caso extremeño”, Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, 2, pp. 48-66.
Sánchez Rivero, M., Sánchez Martín, J., y Rengifo Gallego, J. (2014): “Methodological approach for assessing the potential of a rural tourism destination: An application in the province of Cáceres (Spain)”, Current Issues in Tourism, pp. 1-19.
Sinclair-Maragh, G., y Gursoy, D. y. (2015): “Residents׳ perceptions toward tourism development: A factor-cluster approach”. Journal of Destination Marketing y Management, 4 (1), pp. 36-45.
Sousa Guedes, A., y Martín Jiménez, M. (2015): “Spatial patterns of cultural tourism in Portugal”, Tourism Management Perspectives, 16, pp. 107-115.
Tobler, W. A. (1970): “Computer Movie Simulating Urban Growth in the Detroit Region”, Economic Geography, 46, pp. 234-240.
Yokeno, N. (1968): “La localisation de l'industrie touristique: application de l'analyse de Thunen-Weber”, Cahiers de tourisme 9, pp. 163-188.
Zhou, Y., Maumbe, K., Deng, J., y Selin, S. (2015): “Resource-based destination competitiveness evaluation using a hybrid analytic hierarchy process (AHP): The case study of West Virginia”, Tourism Management Perspectives, 15, 70-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.