Aplicación de la transformación Tasseled Cap en la generación de información temática a partir de las imágenes satelitales del Lándsat 8 (OLI)
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.587Palabras clave:
Tasseled Cap, coberturas espaciales, Landsat 8, Clasificación supervisada, provincia de Chaco – ArgentinaResumen
En el presente artículo se aplicó la transformación Tasseled Cap a un sector de la provincia de Chaco (Argentina) con la finalidad de identificar coberturas espaciales. El área de estudio comprende una zona de avance agrícola en la cual existieron importantes transformaciones espaciales vinculadas a los desmontes con una rápida incorporación de áreas de cultivos. A partir de la aplicación de las fórmulas de cálculo de la transformación para imágenes Landsat 8, se obtuvieron las variables de brillo, verdor y humedad, las mismas en su combinación RGB-brillo, verdor y humedad permitieron distinguir coberturas espaciales y mediante su clasificación supervisada se identificaron suelos desnudos, bosques, pastizales, cuerpos de agua y cultivos. Además, se calcularon las superficies cubiertas por las coberturas para las características de brillo verdor y humedad considerando los valores más elevados de estas y se estimaron los valores medios de éstas para cada cobertura logrando una mayor caracterización de las mismas.Citas
Adámoli, Jorge.; Torrella, Sebastián. A.; y Rubén, Ginzburg; (2008). “La Expansión de la Frontera Agrícola en la Región Chaqueña: Perspectivas y Riesgos Ambientales”. En Otto. T. Solbrig y Jorge Adámoli, Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable (pp. 1-29). Foro de la cadena agroindustrial argentina. [Consulta: 11-04-2016]. Disponible en http://www.foroagroindustrial.org.ar/medio.php
Ali Baig, Muhammad Hasan; Zhang, Lifu; Shuai, Tong y Tong, Qingxi, (2014). “Derivation of a tasselled cap transformation based on Landsat 8 at-satellite reflectance”, Remote Sensing Letters, 423, 431, pp.
Arroyo Palomo, Marcos; (2012). Modelización del cálculo de Indicadores Ambientales, a partir de sensores ópticos de alta resolución temporal a bordo de satélites. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingeniería en Topografía, Geodésia y Cartografía. Madrid, España. [Consulta: 11-04-2016] Disponible en: http://redgeomatica.rediris.es/redlatingeo/2012/MARCOS_PALOMO_ARROYO.pdf
Bruniard, E. D., y Rey, W.; (1976). “Rasgos geográficos de las provincias del Nordeste Argentino”. Revista de Estudios Regionales. Programa de Estudios Regionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (1), 9, 38, pp.
Buffett Daniel; (2006). Classifying agricultural land in an urban landscape with application to waterfowl conservation. (Reporte técnico). Universidad Simon Fraser. [Consulta: 11-04-2016] Disponible en: http://rem-main.rem.sfu.ca/theses/BuffettDaniel_2006_MRM416.pdf
Cabrera, Á. L.; (1976). Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II (fascículo 1), Segunda edición, 1-85. Buenos Aires, Argentina: ACME S.A.C.I.
Chuvieco Salinero, Emilio; (1990). Fundamentos de teledetección espacial. Madrid (España). Rialp.
Chuvieco Salinero, Emilio; (2002). Teledetección ambiental: la observación de la Tierra desde el espacio. Barcelona (España). Ariel.
Cohen, W. B.; Spies, T. A.; y Fiorella, M., (1995). “Estimating the age and structure of forests in a multi-ownership landscape of western Oregon, U.S.A.”, International Journal of Remote Sensing, 16: 721-746. [Consulta: 11-04-2016]. Disponible en: https://larse.forestry.oregonstate.edu/sites/larse/files/pub_pdfs/Cohen_Spies_Fiorella_1995_2.pdf
Crist, Eric C.; (1985). “A TM Tasseled Cap Equivalent Transformation for Reflectance Factor Data.” Remote Sensing of Environment 17:301-306. [Consulta: 11-04-2016]. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.454.3145&rep=rep1&type=pdf
Dymond, Caren C.; Mladenoff David J. y Radeloff Volker C.; (2002). Phenological differences in Tasseled Cap indices improve deciduous forest classification. Remote Sensing of Environment 80, 460– 472.
Espinoza Mendoza, Victoria y Gonzáles, Christian V.; 2013. Generación de información temática de cobertura vegetal amazónica a partir del sensor Landast-TM. Anais XVI Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR, Foz do Iguaçu, PR, Brasil, INPE. [Consulta: 11-04-2016]. Disponible en: http://www.dsr.inpe.br/sbsr2013/files/p1666.pdf
Gonzáles Trilla, Gabriela; Vicari, Ricardo; Karszenbaum, Haydee; Kandus, Patricia y Pratolongo, Paula.; (2007). Uso del Tasseled Cap para discriminar plantaciones de sauce (Salix babylonica) de distintas edades en el Delta del Río Paraná, Argentina. Anais XIII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, Florianopolis, Brasil (INPE). [Consulta: 11-04-2016]. Disponible en: http://marte.sid.inpe.br/rep/dpi.inpe.br/sbsr@80/2006/11.15.20.29?mirror=ltid.inpe.br/sbsr/2004/09.22.16.44&metadatarepository=dpi.inpe.br/sbsr@80/2006/11.15.20.29.33
Healey, Sean P.; Cohen, Warren, B.; Zhiquiang, Yang y Krankina, Olga N.; (2005) Tasseled Cap-based Landsat data structures for use in forest disturbance detection. Remote Sensing of Environment 97 301, 310 pp.
Huang, C.; Yang, Wylie L.; Homer, Collin y Zylstra, G.; (2002). Derivation of a tasselled cap transformation based on Landsat 7 at-satellite reflectance. Remote Sensing. vol. 23, no. 8, 1741–1748 pp.
Kauth, R. J. y Thomas, G. S.; (1976). The Tasselled Cap—A Graphic Description of the Spectral-Temporal Development of Agricultural Crops as Seen by LANDSAT. LARS Symposia, 41,51 pp.
L. D. Yarbrough, G. Easson and J. S. Kuszmaul, "Using at-sensor radiance and reflectance tasseled cap transforms applied to change detection for the ASTER sensor," International Workshop on the Analysis of Multi-Temporal Remote Sensing Images, 2005., 2005, pp. 141-145.
Lobser, Sarah E.; (2009). Vegetation characteristics expressed through transformed MODIS data: a MODIS tasseled cap. [Consulta: 11-04-2016]. Disponible en http://www.biomedsearch.com/sci/Vegetation-characteristics-expressed-through-transformed/0036387850.html
Ragonese, A. E. y J. C. Castiglioni; (1970). La vegetación del parque chaqueño. Bol. Soc. Arg. Bot. 11 (Supl.): 133, 160 pp.
Sheng, Li; Huang, Jing-feng y Tang, Xiao-lu.; 2011. A tasseled cap transformation for CBERS-02B CDD data. Journal of Zhejiang University-SCIENCE B (Biomedicine & Biotechnology). . [Consulta: 11-04-2016]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3167912/
U.S. Geological Survey (USGS)., (2016). Landsat 8 (L8) Data Users Handbook. Department of the Interior U.S. Geological Survey. [Consulta: 11-04-2016]. Disponible en: https://landsat.usgs.gov/sites/default/files/documents/Landsat8DataUsersHandbook.pdf
Vorovencii, Iosif; (2007). Use of the “Tasseled Cap” Transformation for the Interpretation of Satellite Image. Cadastre Journal RevCAD. [Consulta: 11-04-2016]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/259479299_Use_of_the_Tasseled_Cap_Transformation_for_the_Interpretation_of_Satellite_Images
Yarbrough, Lance D.; Easson, Greg y Kuzmaul, Joel S.; 2011. QUICKBIRD 2 TASSELED CAP TRANSFORM COEFFICIENTS: A COMPARISON OF DERIVATION METHODS. Pecora 16 “Global Priorities in Land Remote Sensing”. [Consulta: 11-04-2016]. Disponible en http://www.asprs.org/a/publications/proceedings/pecora16/Yarbrough_L.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.