Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfica del río Ayuquila, Jalisco-México
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.622Resumen
La descripción de las características morfométricas de la cuenca hidrográfica del río Ayuquila, aporta información base para la planificación estratégica del manejo de recursos naturales así como para la realización de estudios hidrológicos a escala espacial. El trabajo emplea los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta base que permite el análisis de la cartografía digital oficial, conformando imágenes de la red de corrientes, hipsometría y pendientes, y manipulación de imágenes digitales. La cuenca se distribuye en 21 municipios y una superficie de 3,642.43 km2, se conforma por 24 cuencas tributarias, drenaje dendrítico y 10,288 corrientes superficiales. Basado en 35 parámetros morfométricos se estimaron modelos de correlación, identificando la mayor dependencia en el tiempo de concentración con respecto a la longitud de la cuenca (R2 = 0.91) y la proporción de elongación en relación al área de la cuenca (R2 = 0.83).Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.