Medición de la inequidad espacial en la accesibilidad a la red de autobuses públicos: el caso de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.825Resumen
Las infraestructuras de transporte y las políticas de movilidad, dependientes en gran medida del sector público, determinan el crecimiento urbano, las condiciones de vida de la población y el desempeño de las organizaciones, al facilitar (o entorpecer) la movilidad y el acceso a las oportunidades existentes en la ciudad. De ello podrían ocasionarse discriminaciones sociales, susceptibles de valorar desde la perspectiva de la justicia espacial, cuya evitación o corrección requeriría intervenciones públicas.
En este artículo, partiendo de la distribución espacial de las paradas de autobuses públicos dentro de la ciudad de Santa Fe (Argentina), y de la población (categorizada en dos niveles de vulnerabilidad - carencias), se pretende medir la magnitud y significación que tienen las desigualdades sociales en el acceso espacial al transporte público en el conjunto de la ciudad y desagregadamente en los ocho distritos administrativos que la componen.
A tal fin se estableció, como alcance óptimo de las paradas, 300 m (según distancias euclidianas), de acuerdo con criterios magistrales reconocidos, y considerando como modo de desplazamiento el peatonal. El análisis de las coincidencias / divergencias espaciales entre grado de proximidad y categoría de vulnerabilidad - carencias de la población se apoyó en varias técnicas estadísticas (índices de asociación como Phi ɸ, V de Cramer, coeficiente de contingencia de Pearson y Gamma γ), y para establecer la eventual injusticia espacial se usó la balanza-diagrama de la justicia espacial y un test inferencial basado en la χ².
Los resultados evidenciaron la existencia de inequidad espacial vertical en el acceso a la red de autobuses en el conjunto de la ciudad y que las zonas norte, costera y parte del cordón límite oeste eran las más desfavorecidas y las que, a la vez, poseían un menor grado de accesibilidad a este servicio, debido fundamentalmente a lejanía del mismo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.