La zonificación bioclimática vitícola como base para la selección de variedades de vinifera
Palabras clave:
Zonificación bioclimática vitícola, terroir, SIG, análisis de datos multivariable, D.O.Ca. Rioja.Resumen
Son muchos los autores que coinciden en señalar la importancia del papel que desempeña el clima en relación con la viña, tanto en términos de tipicidad y productividad como de calidad de los vinos elaborados. Un simple repaso de las áreas vitivinícolas del mundo parece confirmar la relación existente entre el clima y la diferente calidad de los vinos obtenidos. En este trabajo, el estudio de la influencia de la variabilidad climática en el comportamiento de la Vitis vinifera se aplica al ámbito geográfico de la Denominación de Origen Calificada Rioja (D.O.Ca. Rioja). La metodología seguida se basa en el uso conjunto del concepto de terroir2, el análisis multivariable de datos y los sistemas de información geográfica. Los resultados encontrados confirman el papel que ejerce el clima sobre el viñedo, tanto en términos cuantitativos -reparto o tipicidad y productividad de viñedo- como cualitativos -obtención de frutos con características organolépticas adecuadas para la elaboración de vinos de calidad-.Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.