Análisis de la influencia de los cambios de uso del suelo y vegetación en la ocurrencia de deslizamientos de ladera en la región Zoque, norte de Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.875Resumen
Los deslizamientos de ladera representan uno de los eventos que más pérdidas materiales y humanas ha ocasionado alrededor del mundo por la pérdida de cobertura vegetal y los cambios de uso de suelo, derivados de las actividades antrópicas. La incidencia de huracanes en México contribuye al aceleramiento de estos procesos debido a la acumulación de precipitaciones. Este trabajo analiza la susceptibilidad a los procesos de ladera en la región Zoque, en el estado de Chiapas, después de que en 2020 el huracán Eta ocasionó importantes deslizamientos en la zona. Se analizó la cobertura de uso de suelo y vegetación de 1986 y 2020 para cuantificar los cambios del primer al segundo periodo. Posteriormente, se modeló la susceptibilidad de la región a partir de los factores condicionantes (litología, cambio de uso de suelo, pendiente y densidad de drenaje). El análisis espacial mostró que los sitios de mayor pendiente, donde se presentaron los cambios de uso de suelo más significativos, son los más susceptibles a presentar deslizamientos. Las áreas deforestadas para la agricultura y la ganadería registraron susceptibilidades medias, altas y muy altas, las cuales fueron de amplio predominio en la región. Este estudio es de los únicos que identificaron la susceptibilidad a deslizamientos de ladera en la región. Los resultados tienen el propósito de coadyuvar a la planificación para la prevención y mitigación del riesgo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.