Propuesta de dos métodos para el mapeo de áreas anegadas utilizando condiciones hidrológicas cuantificables
Palabras clave:
Landsat, cuenca del arroyo Azul, anegamientos, frecuencia de precipitaciones, balance de agua.Resumen
Se evalúan dos métodos para reconocer y mapear áreas anegadas en la cuenca del arroyo del Azul, Argentina. Se utilizaron imágenes Landsat 5 TM y 7 ETM de siete fechas representativas de distintas condiciones hidrológicas. El primer método se basó en el análisis de la frecuencia de las precipitaciones antecedentes a la fecha de cada imagen. Posteriormente, se combinaron linealmente las imágenes con el objetivo de obtener imágenes combinadas con frecuencias de precipitación antecedente deseadas. El segundo método se basó en el cálculo de un balance diario de agua en el suelo desde cuatro meses antes de la fecha de toma de cada imagen, obteniéndose el contenido de humedad para la fecha de cada imagen. Luego, se realizaron combinaciones lineales obteniendo imágenes con los contenidos de humedad deseados. Ambos métodos permiten cuantificar una probabilidad de anegamiento para distintas condiciones hidrológicas antecedentes.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.