Delimitación de centralidades metropolitanas en América Latina: Un enfoque computacional aplicado a Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.908Resumen
Identificar y delimitar las centralidades urbanas es fundamental para comprender las dinámicas y desigualdades de las metrópolis de América Latina, un reto que históricamente ha sido significativo en los estudios urbanos. Este artículo aprovecha herramientas del giro computacional en las ciencias sociales para abordar este problema en la región, formulando una estrategia metodológica mixta que prioriza el costo, la parsimonia y la reproducibilidad. Se utilizó big data de Open Street Map, la técnica de agrupamiento DBSCAN, programación en Python, recorridos de campo y documentación fotográfica para el desafiante caso de Buenos Aires. Como resultado, se identificaron las centralidades de dicha ciudad y se ilustró su diversidad de centros de distintos tipos y jerarquías. Finalmente, se reflexiona sobre las lecciones del caso para replicar esta experiencia en otras ciudades de la región.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.