Evaluación de los recursos de biomasa residual forestal mediante imágenes del satélite Landsat y SIG
Palabras clave:
biomasa residual forestal, teledetección, SIG, Inventario Forestal Nacional, regresión logística, provincia de TeruelResumen
Diversos trabajos han puesto de manifiesto la existencia de correlaciones entre la biomasa forestal y la información de imágenes de satélite. La aplicación de la teledetección para cuantificar esta biomasa presenta ventajas respecto a la de los inventarios tradicionales. En este contexto, existe una falta de trabajos de teledetección dirigidos al estudio de la biomasa residual forestal, cuyo aprovechamiento energético presenta beneficios medioambientales y socio-económicos. El objetivo es desarrollar una metodología para evaluar -mediante regresión logística- la biomasa residual de los bosques de pináceas de Teruel a partir de una imagen Landsat TM, de información topográfica y de variables derivadas del Mapa Forestal de Aragón, tomando como referencia las parcelas del Inventario Forestal Nacional y trabajo de campo. Los resultados indican que el neocanal MSI, TM4 y la variable nivel de madurez son los predictores más importantes para evaluar estos recursosDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.