Evaluación preventiva espacial del riesgo sanitario por la instalación de un cementerio parque
Palabras clave:
contaminación de aguas subterráneas, cementerios, riesgo sanitario, modelos de transporteResumen
La radicación de Cementerios Parque ha crecido en los últimos tiempos en la Argentina, siendo la evaluación de impacto ambiental uno de los requisitos para aprobar su instalación. Uno de los impactos a evaluar es la contaminación de los acuíferos y el riesgo sanitario que ello genera. Se presenta un método para prever la posible contaminación a 20 años por un establecimiento a instalarse en Azul, Argentina, según la simulación del transporte advectivo y conservativo de los lixiviados cadavéricos, usando el contenido de nitrato como indicador. A partir de las concentraciones estimadas por los modelos de flujo y trasporte, se calculó el riesgo sanitario por ingesta de agua. Los resultados indican que la ubicación del cementerio puede ser riesgosa entre 300 y 400 metros aguas abajo del predio y hasta los 10 metros de profundidad, según las condiciones de simulación. Los modelos aplicados de manera integrada resultan herramientas analíticas importantes para la gestión de los recursos hídricos.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.