Una metodología apoyada en SIG para el seguimiento vitícola y la delimitación de zonas homogéneas de vendimia en la D.O. Bierzo (León-España.)
Palabras clave:
viticultura de precisión, geomática aplicada a la viticultura, zonificación de vendimiaResumen
El objetivo de este trabajo fue crear un sistema de asistencia al viticultor para la zonificación de viñedos en función de criterios de calidad del mosto y peso de uva, basado en un Sistema de Información Geográfica (software gvSIG) y evaluación multicriterio. El proceso metodológico siguió cuatro etapas: toma de datos, creación de la base de datos georreferenciada, análisis espacial de la información y delimitación e identificación de las zonas homogéneas. Los resultados permitieron hacer tres zonificaciones diferentes basadas, respectivamente, en calidad del mosto, cantidad de uva y combinación de ambos criterios. En cada viñedo se diferenciaron zonas con tres calificaciones diferentes: primera, segunda y tercera, según si la calidad del mosto y la cantidad de uva sean elevadas, intermedias o bajas. Cada una de las zonas delimitadas en el análisis podría ser tratada con técnicas vitícolas diferenciadas para conseguir los tipos de vino ofertados por la bodega.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.