Técnicas de SIG aplicadas a estudios de zonas costeras y cuencas hidrográficas en la isla de Puerto Rico
Palabras clave:
SIG, arrecifes de coral, calidad de agua, cuencas hidrográficas, Reserva marina, Puerto RicoResumen
Este trabajo tiene el propósito de presentar la metodología de los SIG utilizada para determinar el impacto de la contaminación bacteriológica de origen disperso en los arrecifes de coral (Acropora palmata) de la Reserva Marina Tres Palmas, al oeste de Puerto Rico. Dicho proyecto constó de 12 viajes de campo distribuidos a lo largo de un año y en los cuales se tomaron muestras de calidad de agua costera. Para la caracterización de corales se han utilizado transectos circulares con radio de 5,6 m en distintos puntos de la Reserva de cara a evaluar el impacto ecológico de la contaminación bacteriológica. Los datos colectados incluyen diversos parámetros de la especie (ej. % cobertura tejido vivo, % mortandad antigua, % mortandad reciente y otras condiciones). Los SIG permitieron delimitar sub-cuencas cercanas a la Reserva marina donde existen fosas sépticas y donde las comunidades locales no cuentan con servicio de alcantarillados sanitarios para las aguas usadas.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.