Data Model of the ongoing Geoscientific Mapping of the Eastern Cordillera of the Dominican Republic
Palabras clave:
Geoscientific data model, geologic mapping units, geographical information systems, geoscientific language, Dominican RepublicResumen
A new data model concerning geological information, mainly geological maps, has been developed to progress towards the better understanding and effective use of geoscientific maps. This model comprises different types of geologic units, sharing geometry, geological structures, survey points, mineral occurrences and sketches and reports. The model is completed with the incorporation of the geoscientific language that controls all the terms used in the model and the domain of the properties established. The logical model has been implemented in a pilot zone of 10 adjacent sheets to a scale of 1:50,000 in an ESRI® Geodatabase environment which has been used only as a model demonstrator. The validation of the application schema has been carried out applying geo-scientifically based rules by means of certain data query and selection.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.