Cálculo de rutas óptimas para el transporte de residuos tóxicos y peligrosos
Palabras clave:
Transporte de residuos tóxicos y peligrosos, cálculo de caminos mínimos, sistemas de información geográfica, análisis de punto idealResumen
En el presente trabajo, se ha utilizado un Sistema de Información Geográfica (PC Arc/Info) para calcular una serie de rutas de transporte de residuos tóxicos y peligrosos, a través de un importante corredor industrial de la región de Madrid: el Corredor del Henares. El objetivo perseguido era calcular rutas de mínimo coste y mínimo riesgo con una doble finalidad. Por una parte pretendíamos comparar los resultados con las rutas declaradas por los transportistas de estos residuos, y por otra comprobar si existían diferencias muy significativas entre los resultados de ambos tipos de rutas. La confirmación de este último hecho nos llevó a plantearnos la posibilidad de intentar obtener rutas intermedias o de compromiso, entre las que minimizan los costes económicos y aquellas que minimizan el riesgo a la población.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.