Estudio espacio temporal de la cobertura de la tierra: Norte del río Orinoco-Venezuela, periodo 1988-2010
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.686Palavras-chave:
actividades antropógenicas, bosques, áreas intervenidas, análisis multitemporalResumo
En la zona norte del río Orinoco-Venezuela se identifican diversas actividades antropogénicas que degradan, modifican o eliminan la vegetación natural (deforestación, cambios de uso de la tierra, expansión de la frontera agrícola y agropecuaria, expansión urbana y suburbana). Para determinar la dinámica espacial de la zona se realizó un análisis multitemporal de la cobertura de la tierra en el periodo 1988-2010. Para este fin se generaron dos mapas de cobertura de la tierra con base a la interpretación de los mapas de vegetación a nivel nacional publicados para los años 1988 y, el más actual, 2010; por superposición utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se generó una matriz que permitió determinar los cambios ocurridos, pudiendo observar que la cobertura de áreas intervenidas aumentó considerablemente, pasando de ocupar un 21.9 % para el año 1988 a un 42.5 % en el año 2010. Este cambio ocurrió en detrimento de la vegetación natural, viéndose más afectados los bosques que pasaron de ocupar un 36.8 % para el año 1988 a un 22.3 % para el año 2010. En base a los resultados obtenidos podemos concluir que la vegetación natural de la zona norte del río Orinoco muestra tendencias a una degradación severa e incluso a su desaparición.
Referências
Azócar, A y Fariñas, M. (2003). “Páramos”, en Aguilera, M., Azócar, A y Gonzáles, E. (Eds.): Tomo II. Biodiversidad de Venezuela, Caracas-Venezuela, Fundación Polar, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fondo Nacional para la Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). Editorial ExLibris, pp. 716-733.
Bevilacqua, M., Cárdenas, L., Liz, A., Hernández, L., Lares, E., Mansutti, A., Miranda, M., Ochoa, J., Rodríguez, M y Solig, E. (2002). Situación de los bosques de Venezuela. La región de Guayana como caso de estudio. Caracas-Venezuela. Global Forest Watch y Fundación Polar.
Hernández, E y Pozzobon, E. (2002). “Tasas de deforestación en cuatro cuencas montañosas del occidente de Venezuela”, Revista Forestal Venezolana, 46, 1, pp. 35-42.
Maldonado, H., Parra, A y Aldana, A. (2011). “La deforestación en la reserva forestal Caparo-Venezuela períodos 1987-1994, 1994-2007 y 1987-2007. (Aplicación de la teledetección y los SIG)”, Revista Forestal Latinoamericana, 26, 2, pp. 107-132.
Morales-Rodríguez, M., Chacón-Moreno, E y Ataroff, M. (2009). “Transformaciones del paisaje de selvas de montaña en la cuenca del río Capaz, Andes Venezolanos”, ECOTRÓPICOS-Sociedad Venezolana de Ecología, número 2, volumen 22, pp. 64-82.
Nassar, J., Velásquez, G., Romero-Briceño, J y Medina, E. (2013). “Las cactáceas como elementos de caracterización de ambientes áridos y semiáridos en Venezuela”, en Medina, E., Huber, O., Nassar, J y Navarro, P. (Eds.): Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Caracas-Venezuela. Ediciones IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), pp. 97-124.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
©The authors of the articles and other contributions published in GeoFocus keep intact the intellectual property rights over them. The authors and the publisher authorize the total or partial reproduction of the contents of the journal in the following terms:
1) Express mention of the author and the reference of the original publication.
2) Do not perform a commercial or lucrative use of them. Otherwise, you should contact the authors to make the appropriate arrangements.
3) Authors preserve their property rights and give to the journal the rights of the first publication of the work, registered with the Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, which allows third parties to use the published data whenever the authorship of the work and first publication in this journal is mentioned.
4) It is allowed that authors disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it encourages the earliest circulation and dissemination, and thus a possible increase in the citation and scope in the academic community.