Análisis geográfico y aplicación SIG a los parcelamientos rurales de la Patagonia Andina Argentina
Palabras clave:
Patagonia Andina, análisis geográfico, problemáticas socio-territoriales, SIG y sobre-parcelamientosResumen
Los Andes Patagónicos de nuestros días figuran como una de las regiones donde la globalización está presente como evento de sesgo territorial. En los últimos años el turismo representa la instancia de transformación socio-económica más visible y, a modo de vector, impulsa cambios en amplios sectores urbanos y rurales. Pero las transformaciones modernas tienen antecedentes de varias décadas, donde más allá del turismo, siempre activo en estas tierras, tuvieron a los valles patagónicos en la mira de la incipiente migración desde las grandes ciudades argentinas. En este trabajo se analiza la problemática de los parcelamientos rurales mediante la aplicación de la metodología SIG, poniendo énfasis en los casos de sobre-parcelamientos. Los resultados obtenidos permiten sentar bases cuali-cuantitativas para el acompañamiento científico del devenir geográfico regional.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.