Predicción del crecimiento urbano mediante sistemas de información geográfica y modelos basados en autómatas celulares
Palabras clave:
Predicción del crecimiento urbano, regresión logística, autómatas celulares, sistemas de información geográfica.Resumen
En este trabajo se presentan dos modelos de predicción del crecimiento urbano elaborados para el Área Metropolitana de Granada, junto con la cartografía del crecimiento urbano de dicha zona en los últimos 30 años. Los modelos de predicción elaborados están basados uno en la regresión logística y otro en Autómatas Celulares. Para la calibración y validación de estos modelos se han realizado varias simulaciones ex – post para el período 1984-1999, que han sido comparadas mediante distintos métodos con la cartografía elaborada correspondiente a dicha fecha, mostrando los resultados una mayor fiabilidad para el modelo basado en autómatas celulares. Finalmente se ha empleado este modelo para realizar un escenario futuro de crecimiento para la fecha de 2014.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.