Política de difusión de contenidos y bibliografías
Formatos de Publicación
Los artículos y otros contenidos científicos se publican como mínimo en PDF (formato principal de publicación, compatible con estándares de preservación digital como PDF/A).
Citación de Fuentes
Los artículos siguen normas de citación reconocidas internacionalmente. La revista adopta:
- Los formatos de citación APA, Vancuver, Harvard, entre otros.
- La utilización de DOI como identificador persistente de referencias bibliográficas.
Exportación de las citas a gestores de referencia
Para facilitar la gestión de referencias, la revista proporciona la exportación de citas en los siguientes formatos:
- RIS (compatible con EndNote, Mendeley y Zotero)
- BibTeX (para LaTeX y gestores de referencia académica)
Difusión en redes sociales
Para maximizar el impacto de los resultados de investigación y asegurar una adecuada visibilidad de quienes los producen se aprovechan las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, como las redes sociales científicas y generalistas, los motores de búsqueda académicos, las bases de datos especializadas, los perfiles de autoría o los repositorios institucionales y temáticos.
GeoFocus publica sus artículos en acceso abierto (CC BY-NC-ND 4.0) y además dota de un identificador digital persistente (DOI, Identificador de Objeto Digital) a cada uno de los artículos. Los autores no deben nunca generar un nuevo DOI de un artículo ya publicado en la revista puesto que ello fragmenta la visibilidad y el impacto del trabajo (múltiples registros bibliográficos, contabilidades de citas dispersas, etc) perjudicando directamente el cálculo y acreditación del impacto de las publicaciones en procesos de evaluación científica.
Una vez que el documento esté disponible en línea, desde el equipo editorial de GeoFocus se recomienda llevar a cabo las siguientes acciones de difusión para aumentar la visibilidad del trabajo.
- Aunque la revista está indexada en numerosas bases de datos e incluso por los principales motores de búsqueda como Google Scholar, recomendamos depositar también el artículo en el repositorio institucional que el conjunto de autores considere más representativo y/o en un repositorio temático relacionado con la materia del artículo, o en Zenodo, repositorio de la Comisión Europea.
- Anunciar la publicación del artículo en las principales redes sociales científicas y profesionales en las que se mantenga un perfil activo: Academia, ResearchGate, Mendeley o Linkedln. Sólo es necesario la inclusión de la referencia, el resumen y el DOI.
- Incluir el trabajo en los perfiles investigadores públicos, como ORCID o ResearcherID.
- Compartir la publicación con las principales personas a quien se cita.
- Añadir la referencia al último artículo publicado en la firma de correo electrónico.
- Contactar con los servicios de comunicación y divulgación científica de la institución del equipo de autores para que difundan los resultados a través de los medios especializados y la prensa general.
- Valorar la posibilidad de realizar contribuciones a Wikipedia.
- Si se dispone de un blog o página web, se puede publicar una entrada sobre el artículo dirigida al público general, sin olvidar añadir siempre la referencia completa al artículo y su DOI.