Visualización Geográfica y nuevas Cartografías
Palabras clave:
Comunicación, Información Geográfica, Multimedia, Metáforas, Guías, Visualización Geográfica, Residuos Sólidos UrbanosResumen
El desarrollo de la informática (que incluye nuevos soportes, nuevos medios, etc.) ha influido de manera importante en la Cartografía, ayudando a la aparición de nuevos paradigmas de la comunicación cartográfica, en los cuales las mencionadas herramientas informáticas se incorporan al proceso de presentación de la información geográfica. La Visualización Geográfica (GVIS) es uno de estos nuevos paradigmas. En ella, el uso de las nuevas capacidades multimedia y multisensorial conduce a ampliar el papel de los mapas como herramientas para la comprensión de los fenómenos espaciales. En este artículo se realiza un balance de las publicaciones que discuten estas cuestiones y se presenta un pequeño ejemplo de algunas de las posibilidades de la Visualización Geográfica, con relación al análisis de la producción de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Alcalá de Henares.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.