PROPUESTA DE CATÁLOGO NORMALIZADO DE OBJETOS AERONÁUTICOS PARA EL ECUADOR
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.479Palabras clave:
catálogo de objetos, catálogo de fenómenos, estándar DFDD, estándar AIFDD, interoperabilidad semánticaResumen
Uno de los aspectos clave para facilitar que la información se pueda intercambiar y compartir, asegurando que el significado de los contenidos se entienda de la misma manera por cualquier sistema, es la interoperabilidad semántica, cuya importancia puede ser significativa en campos como el aeronáutico. Para alcanzarla, se ha planteado la conformación de un catálogo normalizado de objetos o fenómenos, que contiene información descriptiva de una abstracción de estos fenómenos en el mundo real. Este artículo presenta una propuesta de catálogo de objetos aeronáuticos para el Ecuador a partir del análisis comparativo de objetos considerados en varios catálogos normalizados y la revisión de la normativa establecida para este fin. Con la ayuda de expertos de información aeronáutica, se ha conseguido por una parte, cumplir con la normativa vigente y, a su vez, adaptarla al contexto nacional.Citas
Aguilar, E., Bautista, G. y Sánchez, E. (2009). Reporte Técnico Sistemas de Navegación Aérea, VOR y DME. Tesis Doctoral Instituto Politécnico Nacional de México, México D.F.
Ariza, F., Rodríguez, F. (2008). Introducción a la Normalización en Información Geográfica: La Familia ISO 19100, Grupo de Investigación en Ingeniería Cartográfica, Universidad de Jaén.
Bravo, M., Rodríguez, C., Valdés, M., Benavides, D., Criado, M. y Crespo, M. (2010). Experiencias en la catalogación de la información geográfica aeronáutica de AENA. Jornadas de Infraestructuras de Datos Espaciales JIIDE10.
Calvo, J. (2003). Fundamento de navegación aérea. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. ISSN/ISBN 84-7477-843-3.
EUROCONTROL y European Commision, (2010). SESAR Annual Report 2009. 28. Brussels: Single European Sky ATM Research Joint Undertaking (SESARJU).
EUROCONTROL y European Commision, (2011). SESAR Magazine 8. Brussels: Single European Sky ATM Research Joint Undertaking (SESARJU).
FAA, (2012). NextGEN Implementation Plan. 105. Washington, DC: Department of Transportation, Federal Aviation Administration (FAA).
ISO (2005). ISO 19110:2005. Geographic information -- Methodology for feature cataloguing. International organization for standardization.
ISO (2009). ISO 19126:2009. Geographic information -- Feature concept dictionaries and registers. International organization for standardization.
Latingeo, (2009). Resumen Norma ISO 19135. Laboratorio de Tecnologías de Información Geográfica Latingeo Catamarca. Argentina.
Mas, S., Rodríguez, A. y Bernabé, M. (2012). Compartir datos geográficos. En: Bernabé, M. y López, C., Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Madrid, UPM-Press, Serie Científica. ISBN: 978-84-939196-6-5, pp. 31-40.
Moya, J., Benavides, D., Vaca, S., Siabato, W., Valdés, M. y Bernabé, M. (2010). La publicación de información aeronáutica: Hacia una nueva eAIP basada en geoservicios. I Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE 2010), 27 - 29 de Oct 2010. Lisboa, Portugal.
OACI, (2004). Annex 15 to the Convention on International Civil Aviation Organization- Aeronautical Information Services” / Twelfth Edition. (Pp. 3-1). Montreal, Canada.
OACI, (2001). Annex 11 to the Convention on International Civil Aviation Organization: Services Air Traffic Control / the thirteenth edition. Montreal, Canadá.
Pérez, L., Arnaldo, R., Sáez, F., Blanco J y Gómez V. (2013). Introducción al Sistema de Navegación Aérea. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE). Grupo editorial Gaceta.
Sáez, F. y Portillo, Y. (2003). Descubrir la navegación aérea, (1ra). Madrid: Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea AENA.
STANAG (1998). STANAG 7074: Digital Geographic Information Exchange Standard (DIGEST). North Atlantic Treaty Organization Standardization Agreement. Brussels.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.